Toggle Menu

Publicaciones

Publicaciones

Artículos en revistas científicas

  • "Clausulas sociales en las condiciones especiales de ejecución de los contratos públicos: una apuesta por el interés común." Jose Ignacio Herce Maza, Revista de Direito Administrativo, Infraestructura, Regulaçao e Compliance, nº 21, 2022.

    Ver resumen

    Resumen:

    La contratación pública es mucho más que un instrumento para proporcionar los bienes, obras y servicios que la Administración requiere. Se ha convertido en un instrumento para desarrollar políticas públicas para el interés general. Se estudiará ene este trabajo como pueden promover los derechos fundamentales de las personas, especialmente la igualdad de todos a través de condiciones especiales de ejecución.

  • “El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones: reflexiones sobre el Online Harms White Paper y la libertad de expresión en Internet”; Jose Ignacio Herce Maza; Revista de Privacidad y Derecho Digital (nº 19), 2020.

    Ver resumen

    Resumen:

    El “Online Harms White Paper” es un documento británico que propone establecer una regulación de los contenidos nocivos en la Red. Si bien es cierto es una propuesta bienintencionada y destinada al servicio al interés general puede colisionar con algunos derechos y libertades inherentes a Internet. En este trabajo se estudiará sus posibles colisiones con el derecho fundamental a la libertad de expresión.

  • "La buena Administración en la contratación pública: mención especial a la fase de ejecución del contrato"; Jaime Rodríguez-Arana Muñoz & Jose Ignacio Herce Maza; Revista Gabilex (nº extraordinario: un año de compra pública con la LCSP), 2019.

    Ver resumen

    Resumen:

    En una materia tan compleja y afectada por la legislación motorizada como la contratación pública es fundamental atender al principio y derecho fundamental a una buena administración. La aplicación de este principio garantizará una contratación pública de calidad, sostenible, eficiente, justa y garantista que promueve el interés común. Especialmente importante es para asegurar el cumplimiento del contrato la fase de ejecución, por ello, se dedicará un apartado a estudiar las prerrogativas de la Administración y la figura del responsable del contrato.

  • "La asociación para la innovación desde la óptica de la buena administración (I): buena administración y compra pública de innovación", Jose Ignacio Herce Maza, Revista Gabilex, nº 17, 2018.

    Ver resumen

    Resumen:

    La normativa europea sobre contratación pública ha superado el paradigma clásico de la compra pública en la medida en que la considera un verdadero motor para el fomento de políticas públicas en lugar de una mera interacción comprador-vendedor. Una de las materias que pretende impulsar la normativa comunitaria sobre la contratación pública es la innovación, lo que tiene reflejo en los ordenamientos jurídicos nacionales de los Estados miembros. En este marco comunitario nace el procedimiento denominado asociación para la innovación destinado al desarrollo y posterior adquisición de productos que necesita la Administración Pública pero que no están disponibles en el mercado. Su carácter novedoso, las potestades discrecionales que se encuentran en su seno y, sobre todo, la incertidumbre que lleva aparejado todo proceso de innovación requiere que dicho procedimiento se estudie y lleve a la práctica desde la óptica de la buena administración en sentido amplio.

  • "Manifestaciones de la Compra Pública de Innovación en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público", Jose Ignacio Herce Maza, Anuario Jurídico Villanueva, nº 12, 2018.

    Ver resumen

    Resumen:

    En el siglo XXI el paradigma de la contratación ha cambiado sustancialmente en tanto en cuanto se la considera como un instrumento para fomentar y promover cuestiones de interés común. Con ello quiere decirse que se entiende la contratación pública como una estrategia para alcanzar fines de interés general. Es dentro de este marco donde tiene especial importancia la compra pública de innovación, que pretende salvar el vacío que existe entre procesos y tecnología de vanguardia y los clientes del sector público que pueden beneficiarse de bienes, obras y servicios de carácter innovador. La contratación pública de innovación genera beneficios a todos los actores, licitadores, administración y a la sociedad en su conjunto. Es objeto del presente trabajo el estudio, desde la perspectiva de la buena administración, de las manifestaciones de este tipo de compra pública en la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público entre las que el procedimiento de asociación para la innovación tiene un protagonismo especial.

  • "Algunas consideraciones sobre el acceso a la información pública a la luz de la sentencia del Tribunal Supremo (Sala 3º, Sección 3º), núm. 1547/2017, de 16 de octubre; Jaime Rodríguez-Arana Muñoz & Jose Ignacio Herce Maza, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, nº 22, 2018.

    Ver resumen

    Resumen:

    Con la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno se regula el derecho de acceso a la información pública con detalle y se configura como un derecho subjetivo. Como todo texto normativo, a la hora de su aplicación, genera numerosas dudas interpretativas. Dos de las cuestiones más importantes que se suscitan son las relativas a los límites de acceso a la información y las causas de inadmisión de solicitudes y por fin, el Tribunal Supremo ha dictado una sentencia que arroja algo de luz sobre esta materia. Dicha resolución, junto con la defensa de una Administración transparente, que fomenta la participación y que es acorde con la dignidad del ser humano será objeto de análisis en el presente trabajo.

  • "La interpretación de las normas: Francisco Suárez y los límites del silogismo"; Jose Ignacio Herce Maza, Gabilex: Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, ISSN-e 2386-8104, nº 10, 2017, págs, 78-153.

    Ver resumen

    Resumen:

    Las normas jurídicas nacen para aplicarse y para ello ha de tenerse en cuenta tanto la realidad fáctica como el enunciado de la norma para analizar si los hechos son subsumibles en la proposición normativa. A este proceso se le denomina interpretación.
    A priori, esta operación parece sencilla, pero pueden surgir problemas especialmente cuando el texto se nos presenta oscuro y se hace necesario encontrar su sentido. Esta oscuridad puede surgir por diferentes motivos: desde imprecisiones en el texto legal a una discordancia profunda entre la ley y la realidad a la que se pretende aplicar.
    Dentro de este marco cabe preguntarse si la interpretación debe basarse única y exclusivamente en el texto legal o si por el contrario ha de emplear elementos extrapositivos o extralegales para aplicarla con Justicia.

    En el presente trabajo defenderé la necesidad de emplear estos criterios para lograr una hermenéutica jurídica que alcance la Justicia en el caso concreto, es decir, en la individualización de los mandatos generales que son las normas jurídicas y que sea, por tanto, una alternativa seria y razonada a las doctrinas interpretativas actuales. Para ello tomaré un referente que considero esencial para entender la cuestión, Francisco Suárez, conocido como Doctor Eximius, cuyas concepciones son fundamentales para entender el fenómeno interpretativo y demostrar cómo es necesario acudir a criterios extrapositivos para interpretar el Derecho.

  • "Panorama actual de la responsabilidad en el ámbito societario (I)", Jose Ignacio Herce Maza & Julio Bermúdez Madrigal, Revista Aranzadi Doctrinal, ISSN 1889-4380, nº 8, 2016, págs. 213-241.

    Ver resumen

    Resumen:

    El presente trabajo analiza desde un punto de vista práctico el panorama actual de responsabilidad que puede surgir en el ámbito societario. Se ha hecho especial hincapié en los ámbitos mercantil y penal debido a que las recientes modificaciones legislativas han cambiado profundamente el sistema en cuestión, dando lugar en la mayoría de los casos a una mayor exigencia de control y un incremento en el rigor de las sanciones.

  • "Lucha contra la desinformación y libertad de información en internet, riesgos de la intervención de la Administración y el procedimiento de lucha contra la desinformación en España",
    Jose Ignacio Herce Maza, Revista Prisma Jurídico, vol. 20, nº 1, 2021.

    Ver resumen

    Resumen:

    En mas de una ocasión se ha propuesto establecer una regulación de control de los contenidos nocivos en la Red, entre los que se encuentran las conocidas como Fake News. El establecimiento de organismos o procedimientos de control de esta información puede colisionar con algunos derechos y libertades fundamentales que, además, son esencia de Internet. En este trabajo se formulara una critica a la Orden PCM/1030/2020, de 30 de octubre, por la que se publica el Procedimiento de actuación contra la desinformación aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional de España por considerar que pone en riesgo la libertad de expresión y de información en Internet.

  • "La innovación en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público: el papel de la asociación para la innovación". Jose Ignacio Herce Maza, Revista Gabilex, nº extraordinario "Un año de compra pública con la LCSP", vol. I, marzo, 2019.

    Ver resumen

    Resumen:

    En este siglo ha cambiado el paradigma de la contratación pública en la medida en que se ha convertido en un instrumento para promover políticas de interés general. En este marco tiene una gran importancia la compra pública de innovación para salvar el vacío entre procesos y tecnología de vanguardia y los clientes del sector público, generándose beneficios para la sociedad en su conjunto. Especial mención merece el procedimiento de asociación para la innovación, el paradigma de la compra de innovación en el sector público.

  • "La asociación para la innovación desde la óptica de la buena administración (II): la asociación para la innovación". Jose Ignacio Herce Maza, Revista Gabilex: Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, nº 18, 2019.

    Ver resumen

    Resumen:

    Una de las materias que pretende impulsar la normativa comunitaria sobre la contratación pública es la innovación, lo que tiene reflejo en los ordenamientos jurídicos nacionales de los Estados miembros. En este marco comunitario nace el procedimiento denominado como asociación para la innovación destinado al desarrollo y posterior adquisición de productos que necesita la Administración Pública pero que no están disponibles en el mercado. Su carácter novedoso, las potestades discrecionales que se encuentran en su seno y, sobre todo, la incertidumbre que lleva aparejado todo proceso de innovación requieren que dicho procedimiento se estudie y lleve a la práctica desde la óptica de la buena administración en sentido amplio.

  • "Una aproximación al régimen jurídico del funcionario interino en España"; Jose Ignacio Herce Maza; Anuario de Función Pública de la Universidad de Piura, nº 03, 2018.

    Ver resumen

    Resumen:

    El funcionario interino en España es una figura muy controvertida desde hace unos cuantos años. La aplicación fraudulenta de la interinidad en la Administración Pública ha obligado a la jurisprudencia comunitaria y nacional a reinterpretar y matizar la normativa española sobre función pública.Este estudio se centrará en el análisis del régimen jurídico del funcionario interino, tratando la figura, la situación actual que atraviesan los recursos humanos de la Administración Pública, la aplicación fraudulenta de la interinidad y los derechos reconocidos a esta clase de empleados públicos, muchos de ellos consolidados a través de la interpretación de los órganos jurisdiccionales nacionales e internacionales

  • “La asociación para la innovación en sus fases críticas: actos preparatorios, negociaciones y ejecución del contrato”, Jose Ignacio Herce Maza, Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, vol. 5, nº 1, 2018.

    Ver resumen

    Resumen:

    La Unión Europea lleva fomentando desde hace unos años a través de su fuerza normativa la denominada compra pública de innovación, esto es, la adquisición por parte de los poderes adjudicadores de obras, bienes o servicios innovadores dada su capacidad para dar respuesta a los retos del siglo XXI. El procedimiento de asociación para la innovación constituye la principal manifestación jurídica de esta política europea. Su carácter novedoso y la elevada complejidad técnica del objeto de su contrato hace necesario un estudio meditado de sus principales momentos críticos: los actos preparatorios, el desarrollo de las negociaciones y la ejecución del contrato a través de los preceptos derivados del derecho fundamental a una buena administración.

  • "La razonabilidad como elemento de control de la discrecionalidad de la administración pública"; Jose Ignacio Herce Maza; Anuario jurídico Villanueva, ISSN 1889-9366, nº 11, 2017, págs. 245-270.

    Ver resumen

    Resumen:

    Una de las cuestiones fundamentales en el Derecho administrativo está relacionada con la potestad discrecional de las Administraciones Públicas. Como la existencia de potestades discrecionales lleva aparejada ciertos riesgos recae en los órganos jurisdiccionales la fiscalización de los actos administrativos dictados en su ejercicio. Sobre esta materia, ni la doctrina ni la jurisprudencia han alcanzado soluciones concluyentes. No obstante, en el presente documento, defenderemos el papel del principio de razonabilidad como instrumento de control de la discrecionalidad administrativa.

  • "Panorama actual de la responsabilidad en el ámbito societario (II)", Jose Ignacio Herce Maza & Julio Bermúdez Madrigal, Revista Aranzadi Doctrinal, ISSN 1889-4380, nº 9, 2016, págs. 239-269.

    Ver resumen

    Resumen:

    El presente trabajo analiza desde un punto de vista práctico el panorama actual de responsabilidad que puede surgir en el ámbito societario. Se ha hecho especial hincapié en los ámbitos mercantil y penal debido a que las recientes modificaciones legislativas han cambiado profundamente el sistema en cuestión, dando lugar en la mayoría de los casos a una mayor exigencia de control y un incremento en el rigor de las sanciones

Capítulos de libros y publicaciones en obras colectivas

  • "El derecho a la movilidad urbana como derecho social fundamental: hacia una movilidad integradora y sostenible para las ciudades de Brasil a través de la contratación pública". Jaime Rodriguez-Arana Muñoz y Jose Ignacio Herce Maza,Tratado sobre o setor de rodovias no Direito Brasileiro (Volume I) (Coord. Augusto Neves Dalpozzo & José Virgilio Lopes Enei), Contracorriente (Brasil, 2022).

    Ver resumen

    Resumen:

    Una ciudad inclusiva debe resolver los problemas de desarrollo urbano partiendo de la premisa de la centralidad de la persona en la Sociedad y en el Ordenamiento jurídico. Para ello deben formularse soluciones a las cuestiones que van surgiendo progresivamente a través de respuestas estratégicas, innovadoras y humanas desde las que se efectúe una promoción efectiva de los derechos sociales fundamentales, piedra de toque del ordenamiento constitucional del Estado social y democrático de Derecho.

    En las áreas urbanas, precisamente, numerosos derechos sociales pasan a ser de prestación y tutela indispensables. En medio de los derechos sociales, el derecho al transporte es crucial no sólo entendido de forma aislada, sino también como un hilo conductor necesario para la prestación de otros derechos . Por ello uno de los derechos sociales imprescindibles en una ciudad inclusiva es el de transporte público. Gracias a una adecuada planificación urbana y una buena prestación de servicios públicos de movilidad pueden satisfacerse otros derechos sociales por vía indirecta.

  • "“Principios de funcionamiento de la Administración Pública y su carácter servicial: desde la dignidad de la persona hacia el servicio objetivo al interés general en la reconstrucción del Estado venezolano”, Jose Ignacio Herce Maza, en la obra colectiva “Principios fundamentales de derecho Público. Desafíos Actuales. Libro conmemorativo de los 20 años de la publicación de la Constitución de 1999. Coordinadores: Allan R. Brewer-Carías, José Araujo-Juárez, Editorial Jurídica Venezolana Internacional (Venezuela, 2020)

    Ver resumen

    Resumen:

    La reconstrucción del Estado venezolano debe partir de la centralidad de la persona en el sistema. Por ello los principios de funcionamiento de la Administración Pública previstos en la Constitución deben de orientarse a la maximización de la dignidad de la persona y aplicarse en la actuación específica y particular del poder público. Se proponen en el presente trabajo tres principios fundamentales que deben presidir la labor de la Administración Pública de Venezuela: buena administración, subsidiariedad y transparencia.

  • "Transparencia y acceso a la información pública: especial referencia a las entidades de la Seguridad Social". Jose Ignacio Herce Maza, Manual para la Buena Gestión de la Seguridad Social, Organización Iberoamericana de la Seguridad Social, noviembre, 2020, p. 174-200.

    Ver resumen

    Resumen:

    La transparencia y el acceso efectivo a la información de interés público en la Administración se configura como un elemento esencial e imprescindible para una democracia de calidad. Tanto las herramientas de publicidad activa como la concesión del acceso real a la información públi- ca son dos pilares fundamentales de los sistemas que son conscientes de la posición protagonista de la persona en el panorama político y en el Ordenamiento jurídico.

    En el presente trabajo se estudiará el fundamento último de la transparencia, los principios generales de la trans- parencia, las obligaciones en materia de publicidad ac- tiva y derecho de acceso a la información pública así las limitaciones al referido derecho, todo ello siempre desde la óptica del protagonismo de la persona en el Ordena- miento y en el panorama político y bajo el paraguas del derecho fundamental a una buena administración.

  • "Participación y transparencia para el fomento de los derechos sociales". Jose Ignacio Herce Maza, Cuadernos de Mariñan 2018. La buena administración para la realización de los derechos sociales fundamentales. (Dir. Jaime Rodríguez-Arana), Deputación da Coruña (A Coruña, 2018).

    Ver resumen

    Resumen:

    A través de la participación la ciudadanía, siguiendo los mecanismos que legal y reglamentariamente se establezcan, podrá tomar parte e intervenir en la configuración de textos legales y políticas públicas en materia de derechos sociales, para lo que la Administración deberá dar audiencia o bien a las personas particulares o a las asociaciones representativas de colectivos.

    Mediante la transparencia y el derecho de acceso a la información pública las personas pueden ejercitar labores de control a la actuación de los poderes públicos y exigir rendición de cuentas sobre el destino y ejecución de los presupuestos públicos todo ello sin olvidar la importancia que tiene para la lucha contra la corrupción.

  • “La intervención de la Administración contra las campañas de desinformación y su colisión con la libertad de información y expresión en red: visión crítica del procedimiento administrativo de actuación contra la desinformación en España". Jose Ignacio Herce Maza, Exigencias del Derecho Administrativo del Siglo XXI (Ed. Jaime Rodríguez-Arana Muñoz, Carlos E. Delpiazzo & María del Carmen Rodríguez Martín-Retortillo), La Ley (Uruguay, 2021).

    Ver resumen

    Resumen:

    La regulación del mundo de Internet ha suscitado un importante debate desde su nacimiento. Hoy día uno de los aspectos más importantes sobre la regulación de la Red se refiere al control de los contenidos nocivos que se vuelcan en ella. Entre ellos ocupan un papel destacado las conocidas como fake news. Algunas propuestas y regulaciones de Internet colisionan, con algunos derechos y libertades fundamentales que son además elementos esenciales en la red.

    En el presente documento será objeto de crítica la Orden PCM/1030/2020, de 30 de octubre, por la que se publica el Procedimiento de actuación contra la desinformación aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional de España por considerar que pone en riesgo la libertad de expresión y de información en Internet.

  • “Derecho de acceso a la información pública en tiempos de COVID-19. Una oportunidad para mejorar tras la emergencia sanitaria". Jose Ignacio Herce Maza, El Derecho Administrativo ante el Covid-19 (Dir. Jaime Rodriguez-Arana Muñoz), IJ Legal Group, 2021.

    Ver resumen

    Resumen:

    Una transparencia real y efectiva en la actuación del poder público, así como el acceso por parte de los ciudadanos a la información que ostenta la cualidad de pública es una condición necesaria para la existencia de una democracia de calidad . Por supuesto, esta afirmación también se encuentra vigente en los conocidos como tiempos de pandemia.

    Como todos es sabido, es precisamente en las crisis y emergencias donde los pilares de la democracia y de buen gobierno pueden ponerse en cuestión por los gobernantes, que al amparo de legislaciones de emergencia y realidades fácticas los comprometen de muy diversas formas. En ocasiones es una indebida aplicación de la legislación de emergencia, en otras, una incorrecta tramitación de contratos públicos, a veces, simplemente, una deficiente comunicación a la ciudadanía de los procesos decisionales ante la crisis. Todos estos ingredientes rompen con la dinámica de un Estado Social y Democrático de Derecho que ha de fundamentarse en la transparencia en su gestión y en la rendición de cuentas.

  • “La protección de datos personales como límite de acceso a la información pública: una mirada desde la buena administración para el control de agendas políticas". Jaime Rodriguez-Arana & Jose Ignacio Herce Maza, LGPD e Administração Pública (Coords. Augusto Neves Dal Pozzo & Ricardo Marcondes Martins), Revista Dos Tribunais, Thomson Reuters (Aranzadi), 2020.

    Ver resumen

    Resumen:

    El derecho de acceso a la información pública es uno de los derechos componentes al derecho a una buena administración. Para salvaguardar el interés general u otros derechos se establecen unos límites a su acceso que están tasados y han de interpretarse de manera restrictiva, como por ejemplo la protección de los datos de carácter personal. Este límite no debe ser aplicado de manera fraudulenta para esquivar el control de la sociedad a los gobernantes.

  • “Los límites de acceso a la información pública y la buena administración: especial mención a los intereses económicos y comerciales”, Jose Ignacio Herce Maza, en la obra colectiva “La buena administración y la ética pública en el derecho administrativo, Libro conmemorativo del XXV Aniversario del acceso a la cátedra del profesor Jaime Rodríguez-Arana Muñoz”, Tomo I (Buena Administración). Coordinadores: Almudena Fernández Carballal, Federico Morandini, Marco Aurelio González Maldonado. Grupo Editorial Ibañez (Colombia, 2020).

    Ver resumen

    Resumen:

    Para asegurar la buena gobernanza y la buena administración en el sistema democrático es imprescindible una ciudadanía adecuadamente interesada e informada en la cosa pública en relación con los postulados de la sociedad abierta. Ya se ha expuesto que la regla general es la transparencia y como en caso de duda, siempre deberá prevalecer la opción más favorable a ella. También se ha hecho referencia a que este principio no opera de una manera ilimitada. En particular y en relación con el derecho de acceso, la Ley 19/2013 ha establecido una serie de límites al acceso de información pública en su art. 14 tras realizar el legislador una labor de ponderación entre bienes jurídicos protegidos o a proteger. Es dentro de este ámbito donde opera la protección de los intereses económicos y comerciales como límite de acceso a la información pública.

JOSÉ IGNACIO HERCE
LITIGACIÓN - ASESORÍA LEGAL - FORMACIÓN